Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Carcinoma de células de Merkel: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 03/14/2008
Versión Profesional De Salud
Información general

El carcinoma de células de Merkel (MCC, por sus siglas en inglés) o carcinoma neuroendocrino de la piel, es un cáncer poco común y con frecuencia de rápida multiplicación cuyo pronóstico es precario. En los Estados Unidos se presentan más de 400 nuevos casos de MCC cada año, y la tasa de mortalidad es de 25%.[1] El MCC es predominantemente un tumor de la vejez; la mayoría de los casos se han observado en individuos de la raza blanca.[2-6] Suele presentarse con mayor frecuencia en la región de la cabeza y el cuello y las extremidades, y tiene predilección por la región periocular.[2,3,5,6] Las personas bajo tratamiento con metoxsalen y ultravioleta A para la soriasis así como aquellos con problemas inmunitarios, tienen una mayor probabilidad de desarrollar MCC.[7]

Las células de Merkel están localizadas muy cerca de la capa basal de la epidermis o directamente en estas, están estrechamente relacionadas con los axones terminales.[2,3,8] A pesar de que el MCC podría ser difícil de diagnosticar, generalmente se presenta como un nódulo dérmico indoloro, endurecido y solitario, de un color ligeramente eritomatoso o profundamente violáceo. El MCC por lo general implica los ganglios linfáticos regionales (de 10%–45% en su presentación inicial),[2-5,9] y entre un 50% y un 75% de los pacientes desarrollarán metástasis de los ganglios linfáticos regionales en algún momento durante el curso de su enfermedad.[2-4] Tarde o temprano, hasta 50% de los pacientes presentan metástasis distantes cuyas regiones de complicación más comunes suelen ser los ganglios linfáticos, el hígado, los huesos, el cerebro, los pulmones y la piel.[2,3,5,6,10] El MCC podría evolucionar de manera rápida y similar al melanoma invasivo. Después de una escisión tumoral primaria, la recurrencia local se presenta en un 25% a 44% de los pacientes; esto se atribuye a bordes quirúrgicos inadecuados.[2,4,5]

Bibliografía

  1. Nghiem P, McKee PH, Haynes HA: Merkel cell (cutaneous neuroendocrine) carcinoma. In: Sober AJ, Haluska FG, eds.: Skin Cancer. Hamilton, Ontario: BC Decker Inc., 2001., pp 127-141. 

  2. Haag ML, Glass LF, Fenske NA: Merkel cell carcinoma. Diagnosis and treatment. Dermatol Surg 21 (8): 669-83, 1995.  [PUBMED Abstract]

  3. Ratner D, Nelson BR, Brown MD, et al.: Merkel cell carcinoma. J Am Acad Dermatol 29 (2 Pt 1): 143-56, 1993.  [PUBMED Abstract]

  4. Yiengpruksawan A, Coit DG, Thaler HT, et al.: Merkel cell carcinoma. Prognosis and management. Arch Surg 126 (12): 1514-9, 1991.  [PUBMED Abstract]

  5. Goepfert H, Remmler D, Silva E, et al.: Merkel cell carcinoma (endocrine carcinoma of the skin) of the head and neck. Arch Otolaryngol 110 (11): 707-12, 1984.  [PUBMED Abstract]

  6. Gollard R, Weber R, Kosty MP, et al.: Merkel cell carcinoma: review of 22 cases with surgical, pathologic, and therapeutic considerations. Cancer 88 (8): 1842-51, 2000.  [PUBMED Abstract]

  7. Lunder EJ, Stern RS: Merkel-cell carcinomas in patients treated with methoxsalen and ultraviolet A radiation. N Engl J Med 339 (17): 1247-8, 1998.  [PUBMED Abstract]

  8. Gould VE, Moll R, Moll I, et al.: Neuroendocrine (Merkel) cells of the skin: hyperplasias, dysplasias, and neoplasms. Lab Invest 52 (4): 334-53, 1985.  [PUBMED Abstract]

  9. Tai PT, Yu E, Winquist E, et al.: Chemotherapy in neuroendocrine/Merkel cell carcinoma of the skin: case series and review of 204 cases. J Clin Oncol 18 (12): 2493-9, 2000.  [PUBMED Abstract]

  10. Marks ME, Kim RY, Salter MM: Radiotherapy as an adjunct in the management of Merkel cell carcinoma. Cancer 65 (1): 60-4, 1990.  [PUBMED Abstract]