Skip Navigation
Skip Left Section Navigation

Programas y Eventos

Fondo del Embajador

2005 Museo de Sitio de Chan Chan, Trujillo

El Museo de Sitio de Chan Chan recibió el Fondo del Embajador 2005 por un monto de US$20,041 para la renovación y montaje de sus salas de exhibición.

“El nuevo guión museográfico pretende alcanzar una información que enfatice en el proceso histórico social y los logros culturales de la sociedad, como una forma de superar la fría presentación de objetos arqueológicos. Adicionalmente, al incluir la información etnográfica se pretende eslabonar el presente al pasado. Es decir, aun cuando el museo se genera en base a una muestra arqueológica, debe resaltarse que muchos aspectos ahí referidos aun están vigentes. Con ello se pretende alcanzar algunos elementos que permitan la generación y afirmación de valores, autoestima e identidad cultural.

En la medida en que se trata del Museo de sitio, del asentamiento asumido como la sede de la entidad que se manifestó durante el momento Chimu, el guión contempla la explicación básica sobre los aspectos, arqueológico  -aludido en los items: la cultura (Chimú), la sede (Chan Chan), el santuario (un conjunto amurallado)-  y etnohistórico  -que resume los apuntes de los cronistas sobre las versiones aborígenes referidas al Chimor-  de la referida manifestación cultural. 

En relación con tal información, le precede y continua temas que permiten la ubicación y proyección del tema central. El primero  -los orígenes- refiere a la historia social y proceso cultural de las sociedades norcosteñas, con el fin de ubicar temporalmente el tema central. El segundo  -la tradición-  corresponde a las continuidades culturales, manifestadas en la pervivencia de una serie de actitudes, costumbres y gestos de los naturales del área aludida.

En resumen se trata de seis ambientes que consecutivamente son aludidos como: los orígenes (1), la cultura (2), la historia (3), la sede (4), el santuario (5), la tradición (6). En relación con lo referido, debemos indicar que existe un ambiente adicional  -la sala de arquitectura y urbanismo o de las maquetas-  que, aun cuando forma parte del derrotero, dada la experiencia vivida  -en la medida en que su visita requiere de una programación especial-, a fin de romper cualquier dependencia, es aludida como unidad autónoma. 

El nuevo guión apela a dos tipos de elementos: el expuesto (pueden ser: arqueológicos, textos, gráficos, maquetas, grupos escultóricos) y el de apoyo (consistente en: paneles, vitrinas, así como luz, sonido, e incluso el olor). 

Como un aspecto innovador con el que se busca dar una nueva dinámica a la visita, el presente guión contempla la necesidad de un mecanismo de interacción entre el visitante y el museo. Se trata de la implementación de talleres artesanales (de cerámica, de textilería) y/o actividades recreativas (como lanzamiento de dardos con estólica), los mismos que se ubicaran en un área al margen del derrotero de la visita; con lo cual se ofrecen mecanismos alternativos a la capacidad lúdica y creativa de los visitantes.” 

Elena Vega Obeso
Directora Museo de Sitio de Chan Chan