[English]
 


Vínculos:
OIE
CEAH
OIRSA 
PANAFTOSA 

Búsquedas:


Get Acrobat Reader

  Código de la OIE

Artículo1.3.2.1 - Introducción

  ¿Las directrices se aplican solamente a mercancías o productos (commodities)?

  La idea es que estas directrices sean utilizadas para la importación de mercancías de un país a otro. Los métodos referenciados se aplican al análisis de riesgo para la importación de mercancías

 Referencia idiomática:

  El término inglés "commodity" es mucho más específico en su significado que su contraparte en español "mercancía."

  El análisis de riesgo es un amplio campo de estudio. Dentro del análisis de riesgo se han desarrollado ciertas metodologías y herramientas con los fines de abarcar determinados temas específicos. No se pretende que estas directrices sean utilizadas para otros tipos de análisis de riesgo, tales como aquellos aplicados al reconocimiento de la situación sanitaria de zonas o regiones, o en la evaluación de los sistemas de monitoreo y vigilancia epidemiológica.

  ¿Porque es importante el concepto de "cantidad anual probable" de importación?

  El término "cantidad" no debe ser interpretado como la idea de fijar cuotas, o una cantidad delimitada de mercancía a los fines del análisis de riesgo. La cantidad es una característica inherente de una mercancía de importación. Los análisis de riesgo deben considerar un rango de cantidades de importación, no obstante, este rango no implica de ninguna manera que las cantidades de mercancías importadas debe limitarse.

  ¿Cuál es la relación real entre análisis de riesgo y gestión del riesgo?

  Varios modelos diagramáticos presentados por países miembros de la OIE han contribuido con la clarificación de como el análisis del riesgo y la gestión del riesgo se encuentran integrados. Tal es así que en Agosto de 1999, el Grupo de Trabajo Regional ha bosquejado un modelo conceptual diagramático para las Américas el cual combina ideas tomadas de los modelos arriba mencionados (ver el diagrama adjunto).

 Artículo 1.3.2.2 - Identificación del Peligro

  ¿Cuál debe ser el campo de acción de la identificación del peligro, y cuando es necesario un análisis de riesgo?

  Estos interrogantes se encuentran interrelacionados, como también lo está la pregunta de cual sería el proceso administrativo que un país debería seguir para determinar la necesidad o no de un análisis de riesgo.

  No ha surgido una herramienta clara (por ejemplo, una lista de agentes patógenos específicos; un diagrama de pasos administrativos, o una evaluación del riesgo preliminar) para ser usada como un método útil que pudiera servir a un amplio rango de países o de importaciones.

 El proceso del análisis de riesgo inicia con la identificación de peligros. El primer paso es preparar una lista de los agentes patógenos que pudieran estar asociados con la mercancía[1]. Para hacer esto se requiere de un conocimiento profundo de las enfermedades, su epidemiología y patogénesis. Una vez que se establece la lista debe contrastarse con las enfermedades existentes en el país o zona exportadora.

Los países importadores deben determinar para qué enfermedades pueden establecer medidas sanitarias válidas. En principio únicamente se pueden establecer medidas sanitarias para aquellas enfermedades que sean exóticas o que estén sujetas a un programa oficial de control (artículo 2.3 del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC).

Los agentes patógenos que se identifiquen son categorizados por orden de importancia, usualmente con base en los criterios de categorización de enfermedades de la OIE: Lista A y B. Sin embargo, otras enfermedades (peligros) que no se encuentren en las listas de la OIE pueden incluirse en la lista.

 

Artículo 1.3.2.3 - Principios de la evaluación de riesgo

  ¿Que significa que tanto los métodos cualitativos y cuantitativos son válidos?

  El término "cualitativo" actualmente cubre dos tipos distintos de la evaluación del riesgo. El primero es por naturaleza descriptivo y el segundo emplea métodos y técnicas cualitativas formales. En consecuencia parece más apropiado hablar de tres tipos de evaluaciones del riesgo, cada uno de ellos pudiendo cumplir con una función apropiada. Los tres tipos de enfoques tienen elementos que pueden combinarse en forma apropiada en cualquier análisis de riesgo de una mercancía importada.

  Las evaluaciones del riesgo descriptivas se basan en una fuerte narrativa de eventos y factores principales. Este tipo de evaluación puede contener referencias científicas, referencias a otras evaluaciones del riesgo, datos cuantitativos significantes, etc. Por lo general estas evaluaciones contienen una descripción importante de la situación de una mercancía en particular para una situación especial de un país o región. El resultado final de este tipo de evaluaciones del riesgo es una opinión sobre la  categorización de un grado o nivel de riesgo ("alto, mediano, bajo, mínimo, etc").

  Las evaluaciones de riesgo cualitativas utilizan un modelo formal y una gran variedad de metodologías encontradas en la literatura científica. Tanto datos categóricos, como también a veces cuantitativos, se emplean en el modelo utilizado en un estudio cualitativo. Las evaluaciones de riesgo cualitativas pueden incluir métodos estadísticos paramétricos como así también no paramétricos. Las técnicas de una evaluación de riesgo cualitativa son transparentes.

  El producto final de una evaluación del riesgo cualitativa es una medida calculada del riesgo que esta expresada como una categorización de un nivel de riesgo. Pero, a diferencia de una evaluación de riesgo descriptiva, este producto final es mas que una "opinión" juiciosa. Es, más bien, una medida que puede replicarse bajo otras circunstancias.

  Las evaluaciones de riesgo cuantitativas se basan en técnicas cuantitativas, como por ejemplo métodos estadísticos paramétricos y no paramétricos, distribuciones probabilísticas, análisis de varianza, análisis de sensibilidad y otros métodos estadísticos. Al mismo tiempo, estas evaluaciones se encuentran frecuentemente ligadas a técnicas narrativas y cualitativas dentro de un todo en el análisis de riesgo del cual forman parte. El producto final de las evaluaciones de riesgo cuantitativas frecuentemente se presenta como una medida matemática o estadística.

  ¿Que significa "opinión de expertos?"

  Se intenta que la opinión de expertos sea una herramienta metodológica más que simplemente una mera comunicación personal apoyando una tesitura. Ejemplos de como se ha ido accediendo en forma metodológica a la opinión de expertos se reflejan en (1) el pedido y la evaluación de análisis independientes de varios expertos en determinadas áreas; o (2) reuniendo un panel de expertos, quienes presentan sus análisis sobre un tema asignado, con el consiguiente panel de discusión interactivo y la recomendación de los métodos preferidos.

  

Artículo 1.3.2.4 – Etapas de la evaluación de riesgo

 Evaluación de la difusión

Evaluación de la probabilidad de introducción del agente patógeno (peligro) identificado desde el origen hasta el punto de entrada a la zona o país.

Evaluación de la exposición

Evaluación de la probabilidad de exponer especies susceptibles al agente patógeno (peligro) identificado en una zona o país de destino.

La evaluación de la difusión y de la exposición determinan la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso. Para llevar a cabo estas etapas es necesario definir cuales son las vías que conducen a la introducción del agente patógeno y su contacto con especies susceptibles. Para ello se utilizan árboles de escenarios, diagramas de influencia o árboles de fracaso.

Tanto en la evaluación de la difusión como en la evaluación de la exposición pueden utilizarse métodos cuantitativos que incorporen la variabilidad e incertidumbre. Las técnicas más frecuentemente utilizadas se basan en la construcción de modelos estocásticos utilizando por ejemplo, las distribuciones del proceso binomial, del proceso hipergeométrico y del proceso de Poisson. (Ver artículo y libro de David Vose).

Evaluación de consecuencias

Evaluación del impacto biológico y económico de la introducción de un agente patógeno (peligro) identificado.

Es la etapa del proceso que se lleva a cabo después de la evaluación de la exposición. El Código establece consecuencias directas e indirectas. El acuerdo MSF menciona las consecuencias desde una perspectiva biológica y económica. El grupo, para efectos de sus discusiones, decidió abordar el tema considerando las consecuencias biológicas y económicas. Durante el proceso de la evaluación de consecuencias deben considerarse primero las biológicas y con base en los resultados de éstas desarrollar la evaluación económica de las consecuencias.

Si bien el Código no contempla las consecuencias sociales derivadas de la introducción de un agente patógeno, éstas deben contemplarse en el proceso de la toma de decisiones.

Consecuencias biológicas- Son aquellas derivadas de la introducción y exposición de un agente patógeno dentro de una población susceptible.

Los aspectos que deben considerarse para poder evaluar las consecuencias biológicas incluyen:

·        Distribución temporal y espacial de hatos y animales susceptibles

·        Distribución temporal y espacial de hatos y animales expuestos

·        Distribución temporal y espacial de hatos y animales inmunes

·        Distribución temporal y espacial de hatos y animales infectados

·        Características del agente

·        Factores medio ambientales

·        Características productivas y de comercialización

·        Capacidad de detección oportuna

·        Capacidad de la respuesta de emergencia

Puede haber más de una evaluación de consecuencias biológicas dependiendo de las rutas de exposición y/o las opciones de control que se adopten.

FACTORES EPIDEMIOLOGICOS EN LA EVALUACIÓN DE RIESGO

Etapas de la evaluación de riesgo

Principios epidemiológicos

Requisitos de información/datos

Identificación de peligros

Lista de los agentes patógenos que pueden estar asociados con la mercancía.

·      Programas de control existentes

·      Enfermedades exóticas

·      Enfermedades emergentes

·      Epidemiología de cada enfermedad con relación a la mercancía

 

Conocimiento sobre la presencia o ausencia de enfermedades en el país o zona

·      Métodos para demostrar la ausencia de enfermedades

 

Evaluación de la difusión

Prevalencia de la enfermedad en el país importador / riesgo de introducción de países o zonas colindantes o a través del comercio con otros países.

·      Resultados de la vigilancia y encuestas

·      Metodología de muestreos

·      Niveles de confianza, precisión, prevalencia esperada

·      Prevalencia verdadera

·       Sensibilidad y especificidad a nivel de hato

·      Sensibilidad y especificidad a nivel individual

·      Papel de las explotaciones comerciales y de subsistencia

·      Regionalización

 

Características epidemiológicas de la enfermedad y del agente

·      Periodo de incubación

·      Portadores

·      Papel de la fauna silvestre

·      Morbilidad

·      Mortalidad

·      Mecanismos de difusión

·      Patogénesis

·      Órganos blanco

·      Especies susceptibles

·      Procedimientos de inactivación del agente

 

Pruebas diagnósticas

·      Sensibilidad y especificidad de la prueba

·      Punto de corte

·      Estrategias de prueba

 

 

Evaluación de la exposición

 

 

 

 

 

 

 

 

Características de las especies susceptibles y de los factores ambientales en el país importador

·      Vías de exposición

·      Densidades de hatos y animales

·      Inmunidad de poblaciones

·       Vectores

·      Estacionalidad

·      Prácticas culturales

·      Volumen

·      Uso de la mercancía

 

Evaluación de consecuencias

Consecuencias biológicas y económicas

·        Especies susceptibles

·        Mecanismos de difusión

·        Tasas de contacto

·        Morbilidad

·        Mortalidad

·        Número de hatos/animales afectados

·        Impacto económico directo (mortalidad, impacto en la producción)

·        Costo del control y la erradicación

·        Impacto económico indirecto (interrupción del comercio, pérdida de mercados internacionales)

 

 

Métodos

Métodos descriptivos.- Descripción de los aspectos epidemiológicos que contribuyen a la magnitud de las consecuencias biológicas.

Métodos cualitativos.- categorización cualitativa de los aspectos epidemiológicos que contribuyen a la magnitud de las consecuencias biológicas.

Métodos cuantitativos.- Cuantificación de los aspectos epidemiológicos que contribuyen a la magnitud de las consecuencias biológicas.

Los mismos métodos que se utilizan en la evaluación de la difusión y exposición pueden utilizarse en la evaluación de consecuencias. Adicionalmente se pueden utilizar:

·        Modelos de transición (state transition models) utilizando modelos simples como las Cadenas de Markov y Modelos de Reed y Frost

 

Estimación del riesgo

 ¿Porque están listados solamente los resultados de una evaluación cuantitativa del riesgo?

 Los resultados de evaluaciones del riesgo descriptivas y cualitativas son por lo general categorizaciones del nivel del riesgo. El resultado de una evaluación del riesgo cuantitativa esta generalmente expresado en forma numérica. Sin embargo, esta medida numérica se encuentra generalmente traducida como una categorización del riesgo a los fines de ser utilizada por los administradores dentro de todo el proceso de análisis.

Se propone agregar un párrafo bajo etapas de la evaluación del riesgo (Art. 1.3.2.4) que enfatice que el proceso de la evaluación de riesgo consta de varias etapas incluyendo la identificación de peligros, evaluación de la difusión, evaluación de la exposición y la evaluación de las consecuencias. Sin embargo estas etapas, con excepción de la identificación de peligros, puede realizarse en el orden que se juzgue conveniente.

 ¿Cuál es el punto final real de un análisis de riesgo?

 Al momento, la mayoría de los análisis de riesgo finalizan con una "recomendación" sobre acciones a tomar por el país importador. Sin embargo, la misma, puede no estar representando un resultado cierto o final el cual puede tomar la forma de un "costo anualizado" para un riesgo en particular. Este costo anualizado incluye la probabilidad y las consecuencias de eventos adversos tal como se especifica en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Hasta el momento existen pocos análisis de riesgo que hayan intentado alcanzar este punto final real. Esto representa un desafío para los que trabajan en análisis de riesgo y al momento no esta claro cuando, si alguna vez, será alcanzado este objetivo.

Referencia idiomática:

 El término en castellano "suma" no significa lo mismo que "integrate", en la versión en inglés, cuando se describe la estimación del riesgo. Debe emplearse otro término.

 ¿Cómo encaja el concepto de "umbral"("threshold") en todo esto?

 El concepto de "umbral" ha sido causa de debate durante mucho tiempo. Actualmente no hay una definición ampliamente aceptada. Ha sido concebido como una "línea estadística fija" para separar riesgo aceptable de riesgo no aceptable. También ha sido concebido como un "equilibrio móvil" a los fines de balancear riesgo aceptable vs. no aceptable. Este concepto es critico para decir "si/no" en la toma de decisiones, pero se necesita aun más trabajo teórico y aplicación practica del mismo antes de alcanzar algún acuerdo en su uso.

 ¿Cómo se deben expresar los resultados de una estimación del riesgo?

 La definición de riesgo incluye ambos, probabilidad y magnitud de las consecuencias; por lo tanto los resultados deberían incluir ambos, consecuencias y probabilidad.

 A veces, puede ser apropiado para expresar los resultados en términos de probabilidad y consecuencias, utilizar una mezcla de métodos cuantitativos, cualitativos y/o descriptivos. Por ejemplo, un país, para expresar los resultados de una evaluación del riesgo, puede aplicar un enfoque cuantitativo para la probabilidad, combinado con una descripción narrativa de las consecuencias. Los métodos también pueden combinarse para trabajar sobre la evaluación de la difusión.

 La "estimación del riesgo" puede ser considerada como sinónimo de "resultado de la estimación del riesgo". Esta clarificación se hace a los fines de reconocer que un país ha tratado de alguna manera tanto las probabilidades como las consecuencias.  

Análisis de la sección sobre gestión del riesgo del capítulo del Código Zoosanitario Internacional (artículos 1.3.2.5 y 1.3.2.6)

Principios de la gestión del riesgo

La gestión del riesgo asume que el nivel adecuado de protección se encuentra definido previamente ya que el proceso de gestión o manejo del riesgo está directamente relacionado con dicho nivel. Una forma de representarlo es mediante un diagrama de la siguiente manera:


 

El punto de intersección de la probabilidad (difusión y exposición) con las consecuencias se pueden ubicar de un lado u otro de una línea imaginaria que constituye el nivel adecuado de protección.

Otra conceptualización es un diagrama en el cual en el eje de las x se encuentra el riesgo (probabilidad y consecuencias) y en el eje de las y los beneficios netos de la importación.


 

Un punto que se coloque por encima de la línea diagonal en principio sería aceptable dado que los beneficios serían mayores que el riesgo (probabilidad y consecuencias). Existen varias interpretaciones del acuerdo MSF, algunas de ellas mencionan que no es válido considerar los beneficios en la toma de decisiones.  Un tema de discusión es la extensión válida que se puede considerar en la evaluación de las consecuencias (únicamente consecuencias a la industria o consecuencias en varios mercados). Algunas interpretaciones del acuerdo MSF mencionan que debe fijarse un nivel adecuado de protección basado únicamente en el riesgo y ser consistente en su aplicación, lo cual se traduciría en establecer una línea vertical.

El riesgo depende del volumen de importación, a mayor volumen aumenta el riesgo. Aunado a esto se encuentra el hecho que existe incertidumbre y por lo tanto no estamos hablando de puntos en una gráfica sino de rangos.

Otro punto es el de consistencia. ¿Debe tenerse un solo valor del nivel adecuado de protección o pueden tenerse diferentes valores dependiendo de cada sector (uno para carne otro para aves etc.)? Hay ciertas interpretaciones del Acuerdo MSF que indican que debe tenerse un único nivel adecuado de protección. Un argumento contrario se basa en la manera en que se establecen las tarifas en OMC, existen diferentes tarifas para diferentes productos, con la misma lógica entonces podrían establecerse diferentes niveles de protección.

El Acuerdo MSF no especifica como fijar el nivel adecuado de protección, éste es una prerrogativa del país importador sin embargo el proceso para fijarlo debe ser transparente y ser aplicado consistentemente de manera no discriminatoria.

La acumulación del riesgo es otro factor que debe considerarse. Lo cual quiere decir que si se acumulan varias decisiones que implican un riesgo al final la probabilidad de que un peligro ocurra aumenta.

Nueva Zelanda basa su nivel adecuado de protección con un riesgo insignificante, si el riesgo es “no insignificante” el proceso se itera con medidas de mitigación adicionales. La propuesta de Australia propone un nivel de aceptación basado en la combinación de probabilidad y consecuencias.

El problema en la definición del nivel adecuado de protección estriba en que no existen antecedentes legales a nivel del mecanismo de solución de controversias de OMC que ayuden a definir la validez de las diferentes interpretaciones del acuerdo MSF.

Si bien muchos países han establecido de una manera pragmática el nivel adecuado de protección a través de requisitos de importación, en la mayoría de los casos este no fue establecido con bases transparentes que puedan sustentarse.

Un problema que se detecta es que la mayoría de estudios de análisis de riesgo se detiene en la evaluación de la difusión, sólo algunos contemplan la evaluación de la exposición y casi ninguno incluye las consecuencias. Esto quiere decir que hay países que determinan su nivel adecuado de protección basado en la probabilidad de difusión y no con base en la evaluación del riesgo.

El grupo reconoce que en muchas ocasiones debido a falta de información no es posible cuantificar las consecuencias. Sin embargo es aceptable realizar la evaluación de las consecuencias de una manera descriptiva únicamente.

La mayoría de los estudios de evaluación de riesgo parten de la aplicación de ciertas medidas de reducción de riesgo, sin embargo esto no es necesariamente de esta manera. Un estudio no restringido se basa en los programas tal cual se encuentran en los países sin la adición de medidas restrictivas adicionales.

El resultado de las disputas que han sido resueltas a nivel de OMC indica que las medidas aplicadas no correspondían con la evaluación de riesgo y fueron desechadas. Por lo tanto un aspecto fundamental es que la aplicación de medidas tenga una correlación con los resultados de la evaluación.

El Código indica que las medidas sanitarias de elección preferente para la gestión del riesgo, deben ser las contenidas en las normas y estándares de OIE. Si un país desea aplicar medidas diferentes deberán sustentarse científicamente mediante una evaluación del riesgo.

Evaluación de opciones. El manejo del riesgo tiene dos componentes uno de tipo analítico que evalúa la eficacia de las medidas en la reducción del riesgo y otro de toma de decisión.

Control continuo y revisión. Es el proceso mediante el cual el servicio veterinario del país importador verifica y vigila la aplicación de las medidas de mitigación del riesgo (tanto las que se aplican en origen como las que se aplican en destino). Esto está directamente relacionado con los procedimientos de inspección control y aprobación establecidos en el acuerdo MSF.

La responsabilidad de la aplicación de la mayor parte de las medidas de mitigación recae sobre el servicio veterinario del país exportador, la verificación es una prerrogativa del país importador y es la base de la confianza mutua necesaria en cualquier proceso de certificación para la exportación.

El proceso debe incluir la revisión de la evaluación del riesgo en caso de obtenerse información complementaria.    

                 

Análisis de la sección sobre comunicación del riesgo del capítulo del Código Zoosanitario Internacional (artículo 1.3.2.7)

La versión en español utiliza el término información sobre el riesgo para referirse indistintamente a comunicación o información de la versión en inglés. El grupo sugiere que el encabezado del artículo sea comunicación sobre el riesgo y que se reemplace la palabra información por comunicación en concordancia con la versión en inglés.

 A nuestro entender existen diferencias conceptuales entre información y comunicación. El proceso de comunicación es un proceso multidireccional entre las partes interesadas.

El Código menciona únicamente principios de la comunicación del riesgo. El grupo propone desarrollar la parte relativa a los componentes de la comunicación, reconociendo que será necesario el apoyo de especialistas en el tema. Se identificaron especialistas en comunicación en los diferentes países y organismos en la región que puedan colaborar en esta tarea.

Se identifican dos acciones a desarrollar: elaborar una propuesta de adición de un  artículo 1.3.2.8. sobre componentes de comunicación del riesgo y por otra parte elaborar una guía más profunda para uso de los países.

Hay diferentes etapas en la comunicación del riesgo. La comunicación incluye la solicitud de importación, la recopilación de información pertinente al análisis de riesgo y la comunicación de los resultados a las partes interesadas.

Parte de la estrategia de comunicación es la identificación de los diferentes interlocutores y establecer las bases para la comunicación considerando las características de cada auditorio (público en general, analistas de riesgo, analistas jurídicos, gestores del riesgo y otras partes interesadas).

Es deseable que se cuente con un mecanismo predeterminado para que los estudios de análisis de riesgo sean sometidos a una crítica científica por expertos imparciales. El rango de evaluadores puede variar dependiendo de la naturaleza y complejidad del estudio. La crítica científica asegura la consistencia del estudio previo a someterlo a la opinión pública.

Referencias

Tema

 

Referencia

Aplicación

Definiciones

Ahl A.S., Acree J.A., Gipson P.S., McDowell R.M., Miller L. and McElvaine M.D. (1993): Standardization of nomenclature for animal health risk analysis. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 12 (4): 1045-1053.

 

Ofrece algunas definiciones aplicables al análisis de riesgo

PDF

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Anon. (1994): Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas sanitarias y Fitosanitarias. Organización Mundial del Comercio, Ginebra, Suiza.

 

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm

Conceptos generales

Protocol of the Animal Health & Production Division and Animal, Plant and Food Risk Analysis Network (APFRAN), Science Division Canadian Food Inspection Agency

 

Descripción del proceso de la CFIA para el análisis de riesgo

 PDF

 

Anon. (1995): Australian/New Zealand Standard, Risk Management. Standards Australia / Standards New Zealand.

 

 

 

MacDiarmid S.C. (1993): Risk analysis and the importation of animals and animal products. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 12 (4): 1093-1107.

 

PDF

Metodología

Miller L., McElvaine M.D., McDowell R.M. and Ahl A.S. (1993): Developing a quantitative risk assessment process. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 12 (4): 1153-1164.

 

Enfoque práctico con 9 pasos, que pueden seguir los países a los fines de implementar el modelo conceptual

PDF

  Animal Health Hazards Associated with Imported Animals - Canadian Food Inspection Agency Identificación de peligros. Identifica peligros organizados por especie

PDF

 

Morley R.S. (1993): A model for the assessment of animal disease risks associated with the importation of animals and animal products. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 12 (4): 1055-1092.

 

Contiene valores de duración promedio de infección, cuadros con rangos de peso de diversos órganos en diferentes especies

PDF

 

Morley R.S. (1993): Quantitative risk assessment of the risks associated with the importation of pigs to abbatoirs. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 12 (4): 1235-1263.

 

PDF

 

North D.W. (1995): Limitations, definitions, principles and methods of risk analysis. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 14 (4): 913-923.

 

PDF

 

Osborne C.G., McElvaine M.D., Ahl A.S. and Glosser J.W. (1995): Risk analysis systems for veterinary biologicals: a regulators tool box. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 14 (4): 925-935.

 

PDF

 

Vose D.J. (1997) Risk analysis in relation to the importation and exportation of animal products. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 16 (1): 17-29

 

Métodos cuantitativos para la evaluación de la difusión y exposición

PDF

 

Naranjo J. "Análisis de situación de riesgo sanitario referente a la importación de bovinos de razas de lidia a Colombia procedentes de España". OPS-PANAFTOSA

 

Ejemplo de un análisis descriptivo

  Análisis de riesgo MAF Nueva Zelanda  

 

 

Evaluación de consecuencias

McCauley E. H., New J. C. N Aulaqui and Sundquist (1979) A study of the potential economic impact of foot-and-mouth disease in the United States. Joint publication USDA and University of Minnesota TB-1597

 

Modelos de transición de estados

 

Libros de texto sobre Algebra de matrices

 

 

 

Martin W., Meek A. and Willeberg P. Veterinary Epidemiology. Iowa State University Press 1987

 

Métodos epidemiológicos

 

Noordhuizen J., Frankena K., van der Hoofd C. and Graat E. Application of quantitative methods in veterinary epidemiology. Wageningen Pers 1997

 

Métodos epidemiológicos

 

OlsenL.F. and Schaffer W.M. (1990) Chaos versus noicy periodicity: Alternative Hypotheses for childhood epidemics. Science

 

 

Comunicación de riesgo Marco de referencia para la comunicación del riesgo de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA)

 

PDF
Comunicación de riesgo y Gobierno. Teoría y aplicación para la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) PDF
Manejo del riesgo Risk Management and Food Safety http://www.fao.org/waicent/faoinfo/economic/esn/risk/riskcont.htm

 

 



[1] De acuerdo al Código de la OIE, el término mercancía incluye animals vivos, productos de origen animal, semen, embriones y material patológico