Skip Links
U.S. Department of State
PortadaContáctenosEnvíe esta páginaFOIAAnuncio de privacidadArchivoEnglish
U.S. Department of State
Secretario de Estado Colin L. PowellAcerca del Departamento de EstadoApoyo Internacional a los NegociosAsuntos del Hemisferio OccidentalTemas InternacionalesVisasMas Información sobre ViajesEn Otras Noticias
Departamento de Estado de los Estados Unidos
   

Información general: Perú



agosto de 2004

Bandera del Perú

 

 

RESEÑA

Nombre oficial
República del Perú

Geografía
Superficie: 1.280.000 km2 (496.225 millas cuadradas); tres veces más grande que California.
Ciudades: Capital: Lima/Callao, zona metropolitana (pobl. 8,27 millones, 2000).
Otras ciudades principales: Arequipa, Chiclayo, Cuzco, Huancayo, Trujillo, Ayacucho, Piura, Iquitos, Chimbote
Relieve: Oeste, llanuras costeras; Centro, montañas escarpadas (Andes); Este, tierras bajas con selvas tropicales.
Clima: Región costera, árido y templado; Andes, de templado a frío; tierras bajas del este, clima tropical cálido y húmedo.

Población:
Nacionalidad y Gentilicio: Peruano.
Habitantes (2003 est.): 28,4 millones.
Tasa de crecimiento anual: (2003 est.): 1,61%.
Grupos étnicos (1961): Indígenas 45%. Mestizos 37%. Caucásicos 15%. Negros, japoneses, chinos, otros 3%.
Religión (2003): Apostólica romana (90%).
Lengua(s): Español (oficial), quechua (oficial), aymara y un gran número de lenguas amazónicas menores.
Educación (2003): Años obligatorios—11. Alfabetizados: aproximadamente 90,9%.
Salud (2003): Mortalidad infantil: 36,97/1.000. Esperanza de vida: 68,45 hombres; 73,43 mujeres.
Población activa ( 2001, 12,2 millones): Fabricación y manufactura: 12,6%; comercio: 27,8%; agricultura: 8,4%; minería y explotación de canteras: 0,6%; construcción: 4,4%; hoteles y restaurantes: 7,8%; transporte y comunicaciones: 8,4%; otros servicios: 29,1% (incluso gobierno).

Gobierno
Tipo: república constitucional.
Independencia: 1821.
Constitución: diciembre de 1993.
Poderes: Ejecutivo -- presidente, dos vicepresidentes, consejo de ministros.
Legislativo—Congreso unicameral.
Judicial—Corte Suprema y tribunales de primera instancia, Tribunal de Garantías Constitucionales.
Circunscripciones administrativas: 25 regiones subdivididas en provincias y distritos.
Partidos y movimientos políticos: Perú Posible, Unidad Nacional, Somos Perú, Cambio 90/Nueva Mayoría/Vamos Vecino/Solución Popular, Unión por el Perú (UPP), Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Frente Independiente Moralizador (FIM), Partido Popular Cristiano (PPC), Acción Popular (AP).
Sufragio: universal, mayores de 18 años; obligatorio hasta los 70 años de edad (los miembros de las fuerzas armadas no pueden votar).

Economía (2002)
PIB: 56.900 millones de dólares (dólares actuales).
Tasa de crecimiento anual: 5,3%.
PIB por habitante; 2.126 dólares (dólares actuales).
Tasa de inflación: 0,2% (promedio anual).
Recursos naturales: Minerales, metales, pesca, petróleo, gas natural y bosques.
Agricultura (10% del PIB) Productos: azúcar, papas, arroz, maíz amarillo, algodón, café, aves de corral, carne de res, leche.
Industria (26,5% del PIB) Tipos: harina de pescado, minerales y metales no ferrosos, acero, textiles, productos químicos, madera, minerales no metálicos, cemento, papel, productos petroleros.
Comercio: 14,2% del PIB.
Otros servicios: Exportaciones: 40,9% del PIB--7.600 millones de dólares f.o.b.: oro, cobre, harina de pescado, textiles, cinc, plomo, café y productos petroleros. Mercados principales: EE.UU. 25,8%, Reino Unido 11,5%, China 7,9%, Suiza 7,4%, Japón 4,9%, Alemania 3,3%, Chile 3,3%, España 3,1%. Importaciones—7.500 millones de dólares c.i.f.: maquinaria y repuestos, cereales, productos químicos, fármacos, crudo y productos derivados del petróleo, equipo de minería, aparatos electrodomésticos y automóviles. Abastecedores principales: EE.UU. 18,9%, Chile 5,6%, Argentina 8,0%, Brasil 6,5%, China 6,2%, Colombia 6,1%, Ecuador 5,9%, Japón 5,4% (2001).

POBLACIÓN
La mayoría de los peruanos son mestizos, término que usualmente se refiere a la mezcla de amerindios y peruanos de descendencia europea. Los peruanos de ascendencia europea constituyen aproximadamente un 15% de la población; hay también números menores de personas de ascendencia africana, japonesa y china. En la década pasada, los peruanos de herencia asiática registraron adelantos significativos en los terrenos empresariales y políticos; un ex presidente, varios ex ministros y varios miembros del congreso peruano son de ascendencia japonesa o china. Los indicadores socioeconómicos y culturales son cada vez más importantes como elementos identificadores. Por ejemplo, los peruanos de ascendencia amerindia que han adoptado aspectos de la cultura hispana también son considerados como mestizos. El desarrollo económico, el acceso a la educación, los matrimonios mixtos y la migración a gran escala de las zonas rurales a las urbanas está dando lugar a una cultura nacional más homogénea, principalmente a lo largo de la zona costera, relativamente más próspera.

La República del Perú tiene dos lenguas oficiales: el español y el quechua, que es la lengua indígena principal. El español se emplea en el gobierno y en los medios informativos, la educación y el comercio. Los amerindios que viven en el altiplano andino hablan quechua y aymara y son étnicamente distintos a los diversos grupos indígenas que viven al este de los Andes y en las tierras bajas tropicales adyacentes a la cuenca amazónica.

Las distintas regiones geográficas del Perú se ven reflejadas en una división socioeconómica entre la cultura mestizo-hispana de la costa y las culturas andinas más diversas y tradicionales de las montañas y el altiplano. Las poblaciones indígenas al este de los Andes hablan varias lenguas y dialectos. Algunos de estos grupos se adhieren todavía a costumbres tradicionales, mientras que otros se han asimilado casi por completo a la cultura mestizo-hispana.

Educación
Conforme a la Constitución de 1993, la educación primaria es gratuita y obligatoria. El sistema está altamente centralizado, y el Ministerio de Educación nombra a todos los maestros de las escuelas públicas. Un ochenta y tres por ciento de los estudiantes del Perú asisten a escuelas públicas a todos los niveles.
La matriculación escolar ha ido aumentado considerablemente desde hace varios años, debido a un mayor esfuerzo educativo de parte del gobierno y a una creciente población de edad escolar. La tasa de analfabetismo se calcula en 9,59% (13,2% entre las mujeres). La matriculación en las escuelas primarias y secundarias es de aproximadamente 7,5 millones. En las 74 universidades del Perú (2001), 42% públicas y 58% privadas, se matricularon unos 415.000 estudiantes en 2001.

Cultura
La relación entre las culturas hispana e indígena ha configurado el rostro del Perú. Durante la era precolombina, el Perú fue uno de los principales centros de expresión artística en América, donde las culturas preincaicas, como las de Chavín, Paracas, Wari, Nasca, Chimú y Tiahuanaco crearon piezas de cerámica, textiles, joyas y esculturas de alta calidad. Los incas, inspirándose en las culturas anteriores, siguieron considerando esas destrezas pero alcanzaron éxitos aún más impresionantes en la arquitectura. Machu Picchu, la ciudad en las montañas, y los edificios en Cuzco son ejemplos excelentes del diseño arquitectónico de los incas.

Perú ha pasado por varias etapas intelectuales, desde la cultura colonial hispana hasta el romanticismo europeo después de su independencia. El comienzo del siglo XX trajo el "indigenismo", expresado en una nueva conciencia de la cultura indígena. Desde la Segunda Guerra Mundial, los escritores, artistas e intelectuales peruanos han participado en los movimientos intelectuales y artísticos mundiales, inspirándose especialmente en las tendencias norteamericanas y europeas.

Durante el período colonial, el barroco español se combinó con la rica tradición inca para producir el arte mestizo o criollo. La escuela de Cuzco integrada por artistas indígenas, en su mayoría anónimos, siguió la tradición barroca española con influencia de las escuelas italiana, flamenca y francesa. El pintor Francisco Fierro contribuyó en forma especial a esta escuela con sus representaciones típicas de acontecimientos y costumbres del Perú de mediados del siglo XIX. Francisco Lazo, precursor de la escuela de pintores indígenas, ganó también fama por sus retratos. El arte del Perú del siglo XX es conocido por su variedad extraordinaria de estilos y su impresionante originalidad.

En la década posterior a 1932, la "escuela indígena" de pintura encabezada por José Sabogal dominó la escena cultural en Perú. Una reacción subsiguiente entre los artistas peruanos llevó al inicio de la pintura peruana moderna. La renuncia de Sabogal como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1943 coincidió con el retorno de varios pintores peruanos de Europa, quienes revitalizaron el estilo "universal" e internacional de la pintura en Perú. En la década de 1960, Fernando de Szyszlo, artista peruano de fama internacional, se convirtió en el principal defensor de la pintura abstracta e impulsó el arte peruano hacia el modernismo. Perú sigue siendo un centro productor de arte con pintores como Gerardo Chávez, Alberto Quintanilla y José Carlos Ramos, así como el escultor Víctor Delfín, que han adquirido fama internacional. El desarrollo de jóvenes y prometedores artistas continúa ahora que la economía del Perú permite una mayor promoción de las artes.

HISTORIA
Cuando llegaron los españoles en 1531, el territorio del Perú formaba el núcleo de la altamente desarrollada civilización inca. El Imperio Inca, centrado en Cuzco, abarcaba una vasta región que se extendía desde el norte de Ecuador hasta el centro de Chile. El explorador español Francisco Pizarro, que buscaba el tesoro de los incas y que llegó al territorio después que los incas habían sostenido una debilitante guerra civil, aprovechó esa flaqueza para conquistarles. Los españoles capturaron la capital inca de Cuzco en 1533 y consolidaron su control en 1542. Los conquistadores se enriquecieron con el oro y la plata de los Andes, y el Perú se convirtió en la fuente principal de la riqueza y el poder de España en América del Sur.

Pizarro fundó Lima en 1535. La jurisdicción del virreinato establecido en Lima en 1542 abarcó inicialmente toda América del Sur con la excepción de Brasil, que pertenecía a Portugal. En la época de las guerras de independencia (1820-1824), Lima se había convertido en la capital colonial más distinguida y aristocrática y en el principal baluarte español en América.

El movimiento de la independencia del Perú fue encabezado por José de San Martín, de la Argentina, y por Simón Bolívar de Venezuela. San Martín proclamó la independencia peruana de España el 28 de julio de 1821. La emancipación concluyó en diciembre de 1824, cuando el General Antonio José de Sucre derrotó a las tropas españolas en Ayacucho, poniendo fin al dominio español en América del Sur. España intentó inútilmente reconquistar sus colonias, pero en 1879 reconoció finalmente la independencia del Perú.

Después de la independencia, Perú y sus vecinos tuvieron a veces disputas territoriales. La victoria de Chile sobre Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico (1879-1883) dio lugar a un arreglo territorial. Luego de un conflicto entre Perú y Ecuador en 1941, el Protocolo de Río—del cual los Estados Unidos son uno de los cuatro garantes—procuró establecer los límites entre los dos países. Desacuerdos continuos sobre la frontera causaron breves conflictos armados a principios de 1981 y principios de 1995, pero en 1998 los gobiernos de Perú y Ecuador firmaron un histórico tratado de paz y demarcaron la frontera. A fines de 1999, los gobiernos de Perú y de Chile finalmente hicieron entrar en vigor en ambos países el último artículo pendiente de su acuerdo fronterizo de 1929.

Los militares han tenido una función prominente en la historia peruana. Los gobiernos civiles constitucionales han sido interrumpidos repetidamente por golpes de estado. El período más reciente de gobierno militar (1968-1980) comenzó cuando el General Juan Velasco Alvarado derrocó al presidente electo Fernando Belaúnde Terry del Partido Acción Popular (AP). Velasco, como parte de lo que llegó a llamarse la "primera fase" del programa nacionalista del gobierno militar, emprendió un extenso programa de reforma agraria y nacionalizó la industria de la harina de pescado, algunas compañías petroleras y varias empresas bancarias y mineras.

Debido a su mala administración económica y a su salud decadente, Velasco fue reemplazado por el General Francisco Morales Bermúdez Cerruti en 1975. Morales Bermúdez llevó la revolución hacia una "segunda fase" más pragmática, al moderar los abusos autoritarios de la primera fase e iniciar la tarea de restaurar la economía del país. Morales Bermúdez presidió el retorno al gobierno civil conforme a una nueva constitución redactada en 1979. En las elecciones de mayo de 1980, Belaúnde Terry fue elegido nuevamente, obteniendo una pluralidad impresionante.

Los problemas económicos persistentes dejados por el gobierno militar, empeoraron con el fenómeno climático de "El Niño" acaecido en 1982-1983, que causó extensas inundaciones en algunas partes del país, sequías graves en otras, y decimó los cardúmenes de peces marinos que son uno de los principales recursos del país. Luego de un comienzo prometedor, la popularidad de Belaúnde se fue desvaneciendo bajo la tensión de la inflación, los apuros económicos y el terrorismo.

Durante la década de 1980 se estableció el cultivo de la coca ilícita en grandes extensiones de la vertiente este de los Andes. El terrorismo rural llevado a cabo por Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) aumentó durante ese tiempo y obtuvo un considerable apoyo financiero de sus alianzas con los narcotraficantes. En 1985, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) ganó las elecciones presidenciales, y Alan García Pérez asumió el mando. La transferencia de la presidencia de Belaúnde a García, el 28 de julio de 1985, fue el primer traspaso de poder de un mandatario electo democráticamente a otro en cuarenta años.

El mal manejo de la economía por el Gobierno de García resultó en la hiperinflación de 1988 a 1990. El electorado, preocupado por la economía, la creciente amenaza terrorista de Sendero Luminoso, y las alegaciones de corrupción oficial, eligió a la presidencia en 1990 a Alberto Fujimori, matemático de profesión que se lanzó a la política y que era relativamente desconocido. Fujimori puso en práctica medidas ortodoxas drásticas que redujeron la inflación de 7.650% en 1990 a 139% en 1991. Al enfrentar oposición a sus gestiones de reforma, Fujimori disolvió el Congreso en el "autogolpe" del 4 de abril de 1992. Después revisó la constitución, convocó a nuevas elecciones del congreso y puso en efecto una sustancial reforma económica, incluso la privatización de numerosas empresas estatales, la creación de un clima más favorable para la inversión y una administración muy mejorada de la economía.

La decisión constitucionalmente cuestionable de Fujimori de gobernar por un tercer período presidencial y la subsiguiente victoria mancillada de junio de 2000 provocaron trastornos políticos y económicos. Un escándalo relacionado con soborno, hecho público pocas semanas después de que asumiera el cargo en julio, obligó a Fujimori a convocar nuevas elecciones en las que no se postularía. Fujimori huyó del país y renunció a la presidencia en noviembre de 2000. En el presente reside en el Japón natal de sus padres, en medio de la controversia concerniente a su participación en los escándalos por corrupción y las violaciones de los derechos humanos durante su presidencia.

Un gobierno provisional presidió sobre nuevas elecciones presidenciales y del congreso, celebradas en abril de 2001, que fueron consideradas libres y justas por los observadores. El nuevo gobierno electo, encabezado por el presidente Alejandro Toledo, asumió el mando el 28 de julio de 2001. En noviembre de 2002 se celebraron elecciones regionales y municipales, la mayoría de ellas ganadas por partidos opositores o independientes.

El Gobierno de Toledo ha restaurado un alto grado de democracia en Perú después del autoritarismo y la corrupción de los años de Fujimori. Los sospechosos procesados por tribunales militares durante la guerra contra el terrorismo (1980-2000) serán juzgados nuevamente en tribunales civiles. Ya se iniciaron los juicios de los acusados de corrupción y confabulación en los tratos corruptos de los años de Fujimori. El 28 de agosto de 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), encargada de estudiar las raíces de la violencia durante el período de 1980-2000, presentó al presidente su informe oficial.

El Gobierno del Perú está ponderando ahora su respuesta a la CVR, que recomienda el enjuiciamiento de los violadores de los derechos humanos y que el gobierno tome medidas para indemnizar, de alguna manera, a quienes sufrieron durante esos años, principalmente a los peruanos de ascendencia étnica indígena de las zonas rurales. El presidente Toledo ha efectuado varios cambios en el gabinete, en parte como respuesta a los escándalos pero también para crear un gobierno más eficaz. Beatriz Merino, la primera ministra recién nombrada, no es del partido de Toledo, ni lo son una mayoría de los demás ministros.

La coalición gobernante de Toledo tiene pluralidad en el Congreso y debe negociar sobre una base ad hoc con otros partidos para formar mayorías en lo que respecta a propuestas legislativas. La popularidad de Toledo en los sondeos se vio afectada el año pasado, debido en parte a escándalos y en parte a la insatisfacción de los trabajadores con el beneficio que habían recibido del éxito macroeconómico del Perú.

Después de que las huelgas de los maestros y los productores agrícolas produjeron el bloqueo de calles en todo el país en mayo de 2003, Toledo declaró un estado de emergencia que suspendió algunas libertades civiles y facultó a los militares para restablecer el orden en doce departamentos. El estado de emergencia ha sido reducido desde entonces a sólo algunas zonas en que operaba el grupo terrorista Sendero Luminoso. Los candidatos potenciales y sus partidos ya comienzan a maniobrar con miras a las elecciones de 2006.

GOBIERNO
El presidente es elegido por voto popular por un período de cinco años, y la Constitución de 1993 permite una reelección consecutiva. El primero y segundo vicepresidentes son elegidos también por voto popular pero carecen de funciones constitucionales excepto cuando el presidente no puede ejercer sus deberes. El organismo ejecutivo principal es el Consejo de Ministros, encabezado por un primer ministro, todos ellos nombrados por el presidente. Todos los decretos o proyectos de ley presidenciales sometidos al Congreso deben ser aprobados por el Consejo de Ministros.
El Poder Legislativo consiste en un Congreso Unicameral de 120 miembros. Además de aprobar leyes, el Congreso ratifica tratados, autoriza préstamos gubernamentales y aprueba el presupuesto público. El presidente tiene el poder de bloquear legislación con la que la rama ejecutiva esté en desacuerdo.

El Poder Judicial del gobierno está encabezado por una Corte Suprema compuesta de dieciséis miembros con sede en Lima. El Tribunal Constitucional interpreta la constitución en materia de derechos individuales. Los tribunales superiores en las capitales departamentales examinan las apelaciones de los fallos pronunciados por los tribunales inferiores. Los tribunales de primera instancia se encuentran en las capitales provinciales y están divididos en cámaras civiles, penales y especiales. El sistema judicial ha creado varios tribunales temporales especializados, con la intención de reducir el volumen de casos atrasados que esperan una acción judicial final. En 1996 se creó la Defensoría del Pueblo para abordar asuntos de derechos humanos. Perú se divide en 25 regiones. Las regiones se subdividen en provincias, formadas por distritos. Las autoridades principales en los niveles regional y local son electas.

Altos cargos públicos:
(en agosto de 2004)
Presidente—Alejandro Toledo Manrique
Primer vicepresidente—vacante
Segundo vicepresidente—David Waisman Rjavinsthi

Ministros
Presidente del Consejo de Ministros (Primer Ministro)—Carlos Ferrero Costa
Relaciones Exteriores—Manuel Rodríguez Cuadros
Defensa—Roberto Chiabra León
Economía y Finanzas—Pedro Pablo Kuczynski Godard
Interior—Javier Reátegui Rosello
Justicia—Carlos Gamarra Ugaz
Educación—Javier Sota Nadal
Salud—Pilar Mazzetti
Agricultura—Jaime Quijandria Salmón
Trabajo—Javier Neves Mujica
Comercio y Turismo—Alfredo Ferrero Diez Conseco
Producción—Javier Reátegui Rosello
Transporte y Comunicaciones—José Ortiz Rivera
Energía y Minas—Jaime Quijandria Salmón
Promoción de la Mujer—Ana María Romero Lauezzari
Embajador en los Estados Unidos—Eduardo Ferrero Costa
Encargado de negocios Néstor POPOLIZIO
Representante Permanente ante las Naciones Unidas—Oswaldo De Rivero
Embajador ante la OEA—Alberto Alfonso Borea

Perú mantiene en los Estados Unidos una embajada en 1700 Massachusetts Avenue, NW, Washington, DC 20036 (tel. 202-833-9860/67, sección consular: 202-462-1084). Perú tiene consulados en Nueva York; Paterson, NJ; Miami; Chicago; Houston; Los Angeles; San Francisco; Boston; Denver,Colorado; y San Juan, Puerto Rico.

SITUACIÓN POLÍTICA
El Gobierno del Perú se encuentra en un estado de democratización. El Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente Alejandro Toledo, se está tornando más transparente y responsable. El Congreso, anteriormente un organismo de aprobaciones maquinales, está surgiendo como fuerte contraequilibrio de la otrora dominación del poder ejecutivo, con crecientes poderes de supervisión e investigación. El Poder Ejecutivo y el Congreso están tratando de reformar el Poder Judicial, que es anticuado y está plagado de corrupción. Los peruanos, cuyas expectativas fueron acrecentadas durante la campaña, se sienten frustrados ante la lentitud de la recuperación económica y la creación de empleos. Al aumentar el descontento, el Gobierno de Toledo está en una carrera para fortalecer la economía de modo que las presiones populares no lo obliguen a adoptar medidas más populistas.

Hasta el momento, el Gobierno de Toledo sigue comprometido a políticas económicas ortodoxas y a la reforma estructural, que con el tiempo deberán atraer una inversión internacional suficiente para generar un alto crecimiento y la creación de empleos. El establecimiento de un sistema judicial imparcial y eficaz probablemente será la meta más difícil de alcanzar. Otras importantes corrientes políticas emanan de la investigación en curso sobre la corrupción de la era de Fujimori y las continuas actividades subversivas del grupo terrorista Sendero Luminoso. En lo que respecta a éste último, el Gobierno de Toledo se ha visto obligado a considerar la devolución a las fuerzas de seguridad de los recursos que se habían esperado utilizar para financiar programas sociales.

ECONOMÍA
En la década de 1990, el Perú fue transformado por reformas económicas orientadas al mercado y por privatizaciones, y reunió muchas condiciones para un crecimiento a largo plazo. Desde 1994 hasta 1997, la economía registró un crecimiento robusto impulsado por la inversión directa extranjera. La economía se estancó desde 1998 hasta 2001, debido a un fenómeno climático causado por "El Niño", el trastorno financiero mundial y otros factores. El crecimiento se fortaleció a 3,1% en 2000. El derrumbe del Gobierno de Fujimori y la subsiguiente inestabilidad política desalentaron la inversión, sin embargo, y el PIB creció solamente un 0,2% en 2001. El presidente Alejandro Toledo, al asumir la presidencia, mantuvo políticas económicas mayormente ortodoxas y adoptó medidas para atraer inversiones. El gobierno redujo el déficit a 2,5% del PIB en 2001, y a 2,2% del PIB en 2002. La economía se recuperó dinámicamente en 2002, registrándose un crecimiento del PIB de 5,2%. Este crecimiento continuó en 2003, y es probable que el PIB se expanda un 4,0% durante el año. El PIB actual es de 61.000 millones de dólares, en un país de 27,1 millones de habitantes. La banca, los servicios al detalle, la agricultura, la minería y la manufactura, son factores claves. La inflación es menos de 2%, con una moneda estable y un desempleo de 9,1%. El déficit fiscal está controlado y probablemente alcanzará la meta del FMI de 1,9% del PIB. Las reservas de divisas sobrepasaron los 1.000 millones de dólares en 2002, y se están aproximando a 9.800 millones de dólares. La deuda externa equivale a un 48,5% del PIB.

Comercio exterior y balanza de pagos
El déficit en cuenta corriente bajó en 2002 a aproximadamente 2,1% del PIB (1.200 millones de dólares). Las exportaciones de minerales y metales registraron grandes ganancias en 2001 y 2002, mayormente como resultado de la apertura de la mina de cobre-cinc de Antamina. A mediados de 2002, la mayoría de los sectores de la economía habían registrado ganancias. Las exportaciones peruanas ascendieron a 7.650 millones de dólares en 2002, mientras que las importaciones fueron de 7.440 millones de dólares, lo que produjo el primer superávit comercial del país en once años.

Los beneficios de la Ley estadounidense de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) pueden impulsar las exportaciones a más de 8.400 millones de dólares en 2003. Los principales socios comerciales del Perú son los EE.UU., la UE, Japón, Colombia, Brasil, China y Venezuela. Más del 25% de las exportaciones peruanas está destinado a los EE.UU. y el 30% de las importaciones peruanas vienen de los Estados Unidos. Las exportaciones incluyen pescado, cobre, cinc, oro, petróleo, café, textiles y ropa. Las importaciones incluyen maquinaria, vehículos, alimentos procesados, petróleo y acero. Perú es miembro de la APEC y la OMC, participa activamente en las negociaciones del ALCA y procura un acuerdo de libre comercio (ALC) con los EE.UU. Las reservas internacionales netas a fines de octubre de 2003 eran de 9.810 millones de dólares, cifra superior a los 9.600 millones de dólares registrados al final de 2002.

Inversión extranjera
El gobierno peruano busca activamente atraer la inversión tanto extranjera como interna en todos los sectores de la economía. La inversión internacional fue incentivada por el considerable progreso que logró el Perú en la década de 1990 en cuanto a estabilidad económica, social y política, pero disminuyó nuevamente después que el gobierno demoró las privatizaciones y se produjo un aumento de incertidumbre política en 2000. El Gobierno del presidente Alejandro Toledo ha dado prioridad a la promoción de las inversiones. Si bien el Perú se caracterizaba por el terrorismo, la hiperinflación y la intervención gubernamental en la economía, el Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori adoptó las medidas necesarias para controlar esos problemas. Las instituciones democráticas, sin embargo, especialmente el poder judicial, siguen débiles.

El programa de estabilización y liberalización económicas del Gobierno del Perú redujo barreras comerciales, eliminó restricciones en los movimientos de capital y abrió la economía a la inversión extranjera, y ahora el Perú tiene uno de los regímenes de inversión más abiertos del mundo. Entre 1992 y 2001, el Perú atrajo 10.000 millones de dólares en inversión directa extranjera--luego de las inversiones insignificantes de la década de 1980--principalmente del Reino Unido, España, los Estados Unidos, Panamá y Chile. La estructura jurídica básica para la inversión extranjera en el Perú está formada por la Constitución de 1993, la Ley para el Crecimiento de la Inversión Privada y la Ley de Promoción de la Inversión de noviembre de 1996. Si bien el Perú no tiene un tratado bilateral de inversión con los Estados Unidos, ha firmado un acuerdo (1993) con la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC) concerniente a préstamos, garantías e inversiones financiados por ésta. El Perú se comprometió también al arbitraje de las diferencias sobre inversiones bajo el auspicio del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones del Banco Mundial) u otros tribunales de arbitraje internacionales o nacionales.

Perspectivas económicas
El crecimiento en 2003 fue impulsado por la construcción, la inversión, la demanda interna y las exportaciones relacionadas con la ley ATPDEA. La economía del Perú es una de las mejor administradas en América Latina, pero todavía hay retos. La recaudación mejorada y el aumento de los impuestos están produciendo mayores ingresos, pero los gastos públicos siguen el mismo ritmo. El Perú aseguró sus requisitos financieros externos de 750 millones de dólares para 2003 con emisiones de bonos internacionales a principios de año y recaudó más de 400 millones de dólares mediante un nuevo programa de bonos nacionales. Sin embargo, el gobierno puede necesitar 1.000 millones de dólares en financiamiento externo en 2004.

El gobierno enfrenta continuas y fuertes presiones sociales para reducir una pobreza del 54% (menos de 58 dólares por mes) y una extrema pobreza del 24% (menos de 32 dólares por mes). Los niveles de desempleo y subempleo suman un 56% y el crecimiento no alcanza para sentar una base sólida generadora de nuevos empleos. El gobierno carece de ingresos para una inversión social adecuada. Para fortalecer el crecimiento a largo plazo hay que mejorar el clima para las inversiones, reducir la corrupción y completar otras reformas. En los próximos años, es probable que el país atraiga inversiones tanto nacionales como internacionales en el turismo, la agricultura, la minería, el petróleo y el gas natural y en las industrias energéticas.

Estupefacientes
Perú continúa siendo el segundo productor de hoja de coca más importante del mundo a pesar de una reducción sin precedentes del 70% en el número de hectáreas dedicadas al cultivo ilícito de hoja de coca desde 1995. Conforme al CNC, se están cultivando en el Perú más de 30.000 hectáreas. El 90% de toda la hoja de coca que se cultiva en el Perú es desviado al tráfico ilícito de estupefacientes. Como resultado, Perú es uno de los principales exportadores de cocaína y base de cocaína de gran pureza hacia mercados en Sudamérica, México, los Estados Unidos y Europa.

El impacto de esta industria ilícita sobre la economía nacional es difícil de medir, pero se la estima entre 300 y 600 millones de dólares. Unos 200.000 peruanos están dedicados a la producción, el refinamiento o la distribución de cocaína. Muchos economistas creen que los grandes influjos de dólares al sistema bancario contribuyen a la tradicional depresión en el tipo cambiario del dólar frente al sol, y crean un clima donde puede florecer el lavado de dinero. El Banco Central interviene en las actividades de mercado abierto para evitar que el precio del sol suba a niveles que de otra manera perjudicarían a las exportaciones peruanas.

En respuesta a los cambios habidos en la dinámica del comercio de cocaína en la década de 1990 causados por las fuerzas del mercado y las gestiones de interdicción, los narcotraficantes en el Perú han diversificado sus operaciones y utilizan ahora rutas terrestres, marítimas y fluviales, y probablemente también aviones, para transportar la pasta de cocaína y, cada vez más, el hidrocloruro de cocaína (HCL) dentro y fuera del país. Como parte de una posible renovación del programa de interdicción del puente aéreo, suspendido en abril de 2001, la embajada trabaja con el Gobierno del Perú para establecer un centro de coordinación conjunta antinarcóticos en Pucallpa, Perú. La interdicción aérea de los narcotraficantes se puede reanudar si se determina mediante la labor de este centro la existencia de este tráfico y cuando los gobiernos de los EE.UU. y el Perú tengan en pie el entrenamiento y las medidas de seguridad adecuados. El Perú continúa arrestando a los narcotraficantes y decomisando drogas y precursores químicos, destruyendo laboratorios de cocaína, dejando inutilizables las pistas de aterrizaje y enjuiciando a los funcionarios corruptos involucrados en el narcotráfico.

Tanto en 2002 como 2003, el Gobierno del Perú tendió a evitar actos que podrían provocar disturbios civiles en las principales zonas de cultivo de coca. A pesar de esa preocupación, el gobierno erradicó 7.200 hectáreas de coca en 2002 y más de 8.000 hectáreas en lo que va de 2003. Hasta principios de 2003, toda erradicación era llevada a cabo por trabajadores públicos del Ministerio del Interior con el apoyo de NAS. Después de esa fecha, el gobierno peruano ha trabajado con la USAID para ofrecer asistencia en materia de desarrollo a agricultores de las zonas de cultivo de coca que erradican la misma voluntariamente de sus campos.

RELACIONES EXTERIORES
En octubre de 1998, Perú y Ecuador firmaron un tratado de paz que resolvió definitivamente las diferencias fronterizas que en el correr de los años habían dado lugar a conflictos armados. Perú y Ecuador coordinan ahora conjuntamente un proyecto de integración fronteriza auspiciado internacionalmente. El gobierno de los Estados Unidos, uno de los estados garantes, participó activamente en facilitar el acuerdo de paz de 1998 entre Perú y Ecuador y sigue comprometido a su aplicación. Los Estados Unidos han aportado 40 millones de dólares al proyecto de integración fronteriza Perú-Ecuador y otros cuatro millones de dólares para apoyar las gestiones peruanas y ecuatorianas de desminado a lo largo de su frontera común.

En noviembre de 1999, Perú y Chile firmaron tres acuerdos que pusieron fin a los obstáculos restantes que demoraban la entrada en vigor del Tratado Fronterizo de 1929. (Este tratado puso fin oficialmente a la Guerra del Pacífico de 1879). En diciembre de 1999, el presidente Fujimori efectuó la primera visita a Chile por parte de un jefe de estado peruano.

Perú ha sido miembro de las Naciones Unidas desde 1949, y el peruano Javier Pérez de Cuéllar fue Secretario General de la ONU desde 1981 hasta 1991. La reelección fraudulenta del ex presidente Fujimori para un tercer período en junio de 2000 creó tensiones en las relaciones con los Estados Unidos y con muchos países latinoamericanos y europeos, pero las relaciones mejoraron con la instalación de un gobierno interino en noviembre de 2000 y la toma de posesión de Alejandro Toledo en julio de 2001 después de una elección libre y justa. Perú tiene previsto integrarse plenamente al Area de Libre Comercio Andina. Asimismo, Perú es miembro permanente del APEC y la OMC, y participa activamente en las negociaciones sobre un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

RELACIONES ENTRE LOS EE.UU. Y PERÚ
Los Estados Unidos mantienen fuertes lazos de cooperación con el Perú. Hubo tirantez en las relaciones después de la reelección fraudulenta del ex presidente Fujimori en junio de 2000, pero mejoraron con la instalación de un gobierno interino en noviembre de 2000 y la investidura de Alejandro Toledo en julio de 2001. Los Estados Unidos continúan promoviendo el fortalecimiento de las instituciones democráticas y las salvaguardas de los derechos humanos en el Perú así como la integración de éste en la economía mundial.

Los Estados Unidos y el Perú cooperan en las gestiones de intercepción de estupefacientes, particularmente la cocaína transportada a los Estados Unidos. Actualmente hay en vigor programas bilaterales para reducir el flujo de drogas en el extenso sistema fluvial del Perú y para realizar operaciones de interdicción terrestres junto con operaciones exitosas de aplicación de la ley. Los Estados Unidos están considerando si reanudará la cooperación en un programa de interdicción aérea. Los Estados Unidos y el Perú cooperan en la promoción de programas de desarrollo alternativo en las regiones donde se cultiva la coca.

La inversión y el turismo estadounidenses en el Perú han aumentado sustancialmente en los años recientes. El valor de las exportaciones estadounidenses al Perú fue de 2.000 millones de dólares en 2001, que representó aproximadamente un 30% de las importaciones peruanas. En el mismo año, Perú exportó a los Estados Unidos bienes por un valor de 1.900 millones de dólares, que representó aproximadamente un 27% de las exportaciones peruanas mundiales.

Aproximadamente 200.000 ciudadanos estadounidenses visitan el Perú anualmente por razones de negocios, turismo y estudios. Unos 16.000 estadounidenses residen en el Perú, y más de 400 compañías de los EE.UU. están representadas en el país.

Asistencia de los Estados Unidos
La asistencia bilateral de los Estados Unidos al Perú, incluso la ayuda alimentaria, el socorro en casos de desastres y la rehabilitación, fue de casi 1.400 millones de dólares en el período comprendido entre 1990 y 2001. El programa de USAID en el Perú es el segundo más grande en América Latina . Desde 1962, USAID ha provisto al Perú aproximadamente 2.700 millones de dólares en donaciones y préstamos, suma que incluye 264 millones de dólares en donaciones durante los últimos dos años. Los programas de la USAID tienen por propósito expandir las oportunidades sostenibles de empleo, ingresos más altos y mejor calidad de vida para todos los peruanos.

La asistencia estadounidense al Perú se centra en seis objetivos estratégicos: fortalecer los procesos y las instituciones democráticas; aumentar las oportunidades económicas para los pobres en corredores económicos seleccionados; mejorar la salud de los peruanos altamente vulnerables; fortalecer la gestión medioambiental para abordar problemas prioritarios; apoyar una reducción sostenida de los cultivos de drogas ilícitas en zonas seleccionadas; y expandir las oportunidades de educación básica para las jóvenes en zonas rurales seleccionadas. Un objetivo adicional de la asistencia del gobierno de los Estados Unidos al desarrollo es mejorar la calidad de vida de los peruanos en las zonas a lo largo de la frontera Perú-Ecuador.

Democracia. La asistencia estadounidense procura fortalecer las instituciones democráticas, promover gobiernos regionales y locales más eficaces, promover y proteger los derechos humanos, fomentar la participación ciudadana, promover el imperio de la ley para proteger los derechos de la gente, combatir la corrupción y decidir disputas comerciales y fortalecer la participación de la mujer en los procesos de adopción de decisiones. La USAID apoya los esfuerzos del Gobierno del Perú y de la sociedad civil peruana—a nivel local, regional y nacional—para que el sistema de gobierno sea más participativo, transparente y eficaz. A través de la USAID, los Estados Unidos dieron más de 24 millones de dólares en 2002, y darán más de 10 millones de dólares en 2003 para sostener esas metas. La USAID ha proporcionado hasta la fecha aproximadamente el 80% de los fondos donados para la Comisión de la Verdad y Reconciliación, lo cual ha permitido a la Comisión obtener más de 7.000 declaraciones relacionadas con la violencia política ocurrida durante las dos décadas pasadas.

Reducción de la pobreza y crecimiento económico. La USAID se propone mejorar el entorno político para un crecimiento impulsado por el sector privado, expandir el acceso a los mercados, mejorar la producción, mejorar el acceso a los recursos alimentarios y la distribución de los mismos, y mejorar el acceso a las empresas de servicios públicos en las zonas pobres. Los programas estadounidenses para la ayuda alimentaria llegan a aproximadamente 1,8 millones de peruanos pobres anualmente en los altiplanos rurales y las regiones selváticas, donde se encuentra la mayor parte de la pobreza extrema. Desde 1997 hasta 2002, la USAID suministró más de 200 millones de dólares en asistencia alimentaria. Desde 1995, las empresas y los productores asistidos por la USAID han aumentado las ventas en aproximadamente 150 millones de dólares y creado más de 38.000 empleos equivalentes a una jornada completa.

Las iniciativas de microfinanciamiento de la USAID han suministrado préstamos por más de 50 millones de dólares a aproximadamente 100.000 clientes de ingresos bajos. Con el fin de mejorar el clima para el comercio y la inversión, los programas de la USAID tienen por propósito mejorar la gestión fiscal, las adquisiciones públicas, el derecho comercial y los derechos de propiedad (incluso los derechos intelectuales), los sistemas sanitarios/fitosanitarios y aduanas, para trabajar mejor con la Organización Mundial del Comercio. La USAID está aumentando la productividad y el acceso al mercado de las empresas privadas a través de Centros de Servicios Económicos situados en todo el país.

Salud. La asistencia estadounidense está mejorando los servicios de supervivencia infantil y salud materna—como las inmunizaciones, el control de la diarrea y la atención prenatal—y está fortaleciendo y expandiendo la participación de las entidades públicas y privadas en la prevención del VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria. Los programas de la USAID tienen como propósito aumentar la productividad de la fuerza laboral así como reducir las posibilidades de conflicto social. En cuanto a la planificación de la familia, las actividades con el sector de las organizaciones no gubernamentales (ONG) incluyen gestiones para fortalecer la capacidad de las ONG de suministrar métodos voluntarios de planificación familiar en zonas urbanas y rurales, aumentar la sostenibilidad del abastecimiento de anticonceptivos, y diseminar información sobre los métodos y servicios de planificación familiar.

Con el apoyo de la USAID, el Ministerio de Salud ha hecho mejoras sustanciales en este área. La tasa de mortalidad infantil bajó de 57 por cada 1.000 nacimientos en 1991 a 33 en el año 2000 mientras que las campañas de inmunización de niños menores de un año alcanzaron una cobertura de 97,5 por ciento. La tasa de mortalidad infantil (niños menores de cinco años) bajó de 91 a 47 por cada mil nacidos vivos.

Gestión del medioambiente y de los recursos naturales. La estrategia de la USAID se concentra en mejorar el entorno y la estructura de los recursos jurídicos, políticos, regulatorios y normativos, promover la prevención de la contaminación en entornos preurbanos e industriales seleccionados, elevar la conciencia medioambiental, y proteger los recursos naturales, incluso la gestión forestal sostenible, la diversidad biológica y los sistemas ecológicos frágiles.

La USAID ha ofrecido ayuda importante al gobierno peruano para mejorar el marco jurídico, regulatorio y político que estableció reglas más claras acerca de la utilización de los recursos naturales ambientalmente sostenibles. Entre los marcos mejorados figuran la estructura del Consejo Nacional del Ambiente para la gestión medioambiental, la reglamentación medioambiental del Ministerio de Industria, la ley conceptual sobre la utilización sostenible de los recursos naturales y la legislación marco medioambiental orientada a la prevención de la contaminación en las pesquerías e industrias afines.

Desarrollo alternativo. La USAID procura reducir el cultivo de la hoja de coca mediante programas de desarrollo alternativo y de protección ambiental, así como reducir el consumo y la adicción de drogas por medio de programas de prevención, concienciación y rehabilitación. También procura que los agricultores y las comunidades se comprometan a reducir voluntariamente la producción ilícita de coca. La USAID, junto con las medidas de aplicación de las leyes peruanas y estadounidenses, ha contribuido a reducir en un 70% el número de hectáreas dedicadas al cultivo de la coca (de 115.300 hectáreas en 1995 a 31.150 hectáreas en 2003). Solamente de 2002 a 2003 el cultivo de la coca se redujo en 15%.

Como resultado, durante el mismo período, la capacidad del Perú de producir hidrocloruro de cocaína, o HCI, bajó de 525 toneladas a 145 toneladas. En el año 2000, el valor total bruto de la producción agrícola de cultivos alternativos en las zonas seleccionadas excedió en un 39% el valor total bruto de producción de la hoja de coca. Como resultado de este y otros proyectos infraestructurales sociales (por ej. escuelas, consultorios de salud, sistemas de agua potable y caminos y puentes de las granjas a los mercados), mejoraron las condiciones de vida de más de 80.000 familias en 1.600 comunidades. En las zonas de cultivo de la coca del Perú, el Programa de Desarrollo Alternativo de USAID ha asistido a unas 18.000 familias a producir cultivos lícitos en más de 32.000 hectáreas, ha dado créditos a 4.800 clientes, completado 1.800 proyectos de infraestructura comunitaria, y rehabilitado y mantenido más de 1.400 kilómetros de carreteras.

Educación. Este objetivo estratégico está dirigido a asistir al Gobierno del Perú y a las organizaciones de la sociedad civil para mejorar y descentralizar la educación primaria, especialmente la de las niñas. Como resultado, la USAID ha contribuido al establecimiento de una Red Nacional para la Educación de las Niñas en el Perú, con la participación de los ministerios sectoriales públicos, las ONG, las universidades, la comunidad empresarial y donantes. Esta red nacional ha estado muy activa en informar mejor sobre la importancia que tiene la educación de las niñas en el Perú. Además, se ha elegido al Perú como sede sudamericana de los Centros de Excelencia para la Capacitación de Maestros (CETT) que surgieron de la Cumbre de las Américas 2001 celebrada en Quebec. La USAID financia los CETT, cuyo objetivo es mejorar la práctica de los maestros en los salones de clase para que puedan enseñar más eficazmente la lectura en los primeros grados.

Programas regionales. La USAID está promoviendo el desarrollo económico y social de la región fronteriza Perú-Ecuador, para que los acuerdos de paz de octubre de 1998 firmados por ambos países provean beneficios tangibles. La asistencia de la USAID al Plan Binacional Perú-Ecuador ha contribuido a mejorar las condiciones sociales y económicas de 2.500 familias en las zonas fronterizas de Piura y Condorcanqui.

Altos cargos de la Embajada de los Estados Unidos
(en agosto de 2004)
Embajador— J. Curtis Struble
Encargado de Negocios— John P. Caulfield
Director, Misión USAID—Hilda Arellano
Consejero para Asuntos Políticos— Alexander H. Margulies
Consejero para Asuntos Económicos— Timothy M. Stater
Consejero para Asuntos Antinarcóticos (NAS)— Susan Keogh
Consejera para Asuntos Públicos— Josie Shumake
Consejera para Asuntos Administrativos—Robert Davies
Consejero para Asuntos Consulares—David Buentello
Agregada Comercial— Margaret Hanson-Muse
Agregado Naval y de Defensa— Capitán Raymond Anderson
Agregado del Ejército—Coronel Chris Cuello
Agregado de la Fuerza Aérea— Coronel Robert Mitchell
Jefe, Grupo Consultivo de Asistencia Militar (MAAG)—Coronel Jeffrey Fargo
Agente Consular, Cuzco— Olga Villagarcía

La Embajada de los Estados Unidos en el Perú está situada en la Avenida Encalada, Cuadra 17 s/n, Monterrico (Surco), Lima 33 (Tel. (511) 434-3000; fax. (511) 434-3037. Internet: http://peru.usembassy.state.gov/
La embajada está abierta al público de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes, excepto los días feriados de los EE.UU. y algunos días feriados del Perú. La dirección postal desde los Estados Unidos es: American Embassy Lima, APO AA 34031 (utilizar tarifas postales internas estadounidenses).
La sección de Servicios para Ciudadanos Estadounidenses está abierta al público de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
La Agencia Consular en Cuzco está situada en Av. Tullamayu 125 (Tel. (51) (84) 224112 ó (51) (84) 239451; fax. (51) (84) 233541).
El Edificio de la USAID se encuentra en Av. Encalada cdra. 17 s/n, Monterrico (Surco) Lima 33, (Tel. (511) 618-1200.

Otros contactos
U.S. Department of State (Departamento de Estado de los Estados Unidos)
Bureau of Western Hemisphere Affairs (Administración de Asuntos del Hemisferio Occidental)
Office of Andean Affairs (Oficina de Asuntos Andinos) (Room 5906)
2201 C Street N.W.
Washington, D.C. 20520-6263
Tel.: 202-647-3360
Fax: 202-647-2628
Internet: http://www.state.gov

U.S. Department of Commerce (Departamento de Comercio de los Estados Unidos)
International Trade Administration (Administración del Comercio Internacional)
Office of Latin America and the Caribbean (Oficina para América Latina y el Caribe)
14th Street and Constitution Avenue, NW
Washington, DC 20230
202-482-00475
(800) USA-TRADE
Fax: 202-482-0464
Internet: http://www.ita.doc.gov

Cámara Americana de Comercio del Perú
Avenida Ricardo Palma 836, Miraflores
Lima 18, Perú
Tel: (511) 241-0708
Fax: (511) 241-0709
Correo electrónico: amcham@amcham.org.pe
Internet: http://www.amcham.org.pe

INFORMACIÓN SOBRE VIAJES Y NEGOCIOS
El Programa de Información Consular del Departamento de Estado de los Estados Unidos distribuye Hojas de Información Consular, Advertencias de Viaje, y Avisos Públicos. Hay Hojas de Información Consular para todos los países que contienen información sobre requisitos de entrada, reglamentos monetarios, condiciones sanitarias, zonas de inestabilidad, delincuencia y seguridad, disturbios políticos, y las direcciones de las misiones diplomáticas de los EE.UU. en cada país. Las Advertencias de Viaje se publican cuando el Departamento de Estado recomienda que los estadounidenses no viajen a cierto país. Los Avisos Públicos son una forma de divulgar rápidamente la información sobre amenazas terroristas y otras condiciones temporales en el extranjero que representan un riesgo importante para la seguridad de los viajeros estadounidenses. Se pueden obtener ejemplares gratuitos de estas informaciones a través de la Oficina de Asuntos Consulares, teléfono 202-647-5225 o del sistema "fax a la orden", 202-647-3000. Las Hojas de Información consular y las Advertencias de Viaje también se encuentran en la página de Internet de la Oficina de Asuntos Consulares: http://travel.state.gov. La serie de publicaciones Tips for Travelers, de la misma oficina, con información sobre cómo tramitar un pasaporte y cómo programar un viaje seguro al exterior están en Internet. Los ejemplares impresos están a la venta en la oficina del Superintendent of Documents, U.S. Government Printing Office, teléfono: 202-512-1800; fax 202-512-2250.

La información de emergencia para los estadounidenses que están de viaje en el extranjero está disponible en la Office of Overseas Citizens Services (Oficina de Servicios para Estadounidenses en el Extranjero), teléfono (202) 647-5225. En casos de emergencias fuera de los horarios normales de trabajo o los domingos o días feriados, llamar al 202-647-4000.

El Centro Nacional de Información sobre Pasaportes (NPIC por sus siglas en inglés) es el único punto centralizado del Departamento de Estado para información sobre pasaportes estadounidenses. El teléfono (en EE.UU.) es 1-877-4USA-PPT (1-877-487-2778). De lunes a viernes, entre las 8 de la mañana y las 8 de la noche, hora del Este, excepto los feriados nacionales, hay representantes del servicio al cliente y operadores de telecomunicación para sordos (TDD/TTY).

Los viajeros pueden consultar las últimas informaciones sanitarias en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades(CDC) de los EE.UU., en Atlanta, Georgia. La línea de teléfono directa, 877-FYI-TRIP (877-394-8747) y la página web http://www.cdc.gov/travel/index.htm dan las advertencias más recientes sobre salud, recomendaciones o requisitos de vacunas y consejos sobre la inocuidad de los alimentos y del agua potable en las regiones y los países. Un folletín titulado Información Sanitaria para Viajes al Exterior (Health Information for International Travel, publicación HHS número CDC-95-8280) está disponible en la Oficina de Publicaciones de los EE.UU., (U.S. Government Printing Office), Washington, DC 20402, EE.UU., tel. (202) 512-1800.

La información sobre condiciones de viaje, requisitos de visa, reglamentos monetarios y de aduanas, días feriados nacionales, y otros temas de interés para los viajeros también están disponibles, antes de viajar, en las embajadas y los consulados que los distintos países tienen en los EE.UU. (para este país específico, vea la lista de "Altos cargos públicos" en esta publicación).

Se insta a los ciudadanos de los EE.UU. que se encuentran de visita a largo plazo o que viajan en zonas peligrosas que se registren en la sección consular de la Embajada de los EE.UU. al entrar al país extranjero. Para esto hay que llenar un formulario corto y enviar una copia del pasaporte. Esta información puede ser útil a los familiares que desean ponerse en contacto con usted en caso de emergencia.

Información electrónica adicional
Sitio del Departamento de Estado en la Web. Está disponible en Internet en http://state.gov/ y brinda acceso oportuno y universal a información oficial sobre la política exterior de los EE.UU., que incluye Background Notes (información general sobre los países); Informes Diarios a la Prensa (Daily Press Briefings) (); Guías comerciales por país(Country Commercial Guides); directorios de los funcionarios principales de las misiones de los Estados Unidos en el exterior y otro tipo de información.

Banco Nacional de Datos Comerciales (National Trade Data Bank, NTDB). Administrado por el Departamento de Comercio de los EE.UU., el NTDB contiene abundante y valiosa información sobre comercio. Se encuentra disponible por Internet (www.stat-usa.gov) y en CD-ROM. Para mayor información sírvase llamar al NTDB al teléfono (202) 482-1986.

Este sitio lo administra la Dirección de Asuntos Públicos, del Departamento de Estado. La conexión con otros sitios en Internet a través de vínculos externos no significa que se respaldan las opiniones expresadas en los mismos.

  
FirstGov
Este sitio es administrado por la Dirección de Asuntos Públicos del Departamento de Estado.
Enlaces a otros sitios en el internet no constituye un respaldo a las opiniones contenidas en ellos.
Informacion sobre Derecho de Autor | Advertencia